Veamos un ejemplo de lo explicado en la sección anterior.

Consideremos la imegen anterior, esta nos muestra que pasaría si pasara una masa de aire con una temperatura de 20 grados centígrados y una humedad relativa de 57% por una cadena montañosa de 2500 metros de altura. Como se puede ver el punto de roció se alcanza a los 900 metros formándose nubes. El aire se enfría a una razón de 1 grado centígrado por cada 100 metros (GAS), luego por encima del nivel de condensación el aire se enfría a una razón de 0.5 grados centígrados por cada 100 metros (GAH), por ende la temperatura que se alcanzará en la cumbre de la montaña será de 3 grados centígrados. Luego la masa de aire empezara a bajar por la otra ladera y su temperatura subirá a un ritmo de 1 grados centígrados por cada 100 metros (GAS). Por ende como muestra nuestro esquema la temperatura alcanzara los 28 grados centígrados tras el descenso.
Por ende la ladera ascendente de aire será muy húmeda y la ladera descendente de aire será muy seca. Este viento descendente cálido y muy seco se llama viento foehn.
Efecto foehn se produce cuando la topografía obliga a una masa de aire a subir por las laderas del barvolento (ladera ascendente), condensando el vapor de agua dando lugar a precipitaciones. A sotavento (ladera descendente) el aire ya seco desciende aumentando rápidamente la temperatura y la presión atmosférica.
El efecto puede apreciarse con más agresividad en la zona de los valles de chile y la pampa Argentina donde las cumbres de la cordillera de los Andes obligan a ascender al aire húmedo proveniente de los valles del lado chileno, descargando toda la humedad en forma de lluvia y al superar éste relieve desciende aumentando su temperatura formando lo que se conoce como la pampa argentina, un lugar muy seco y con escasas lluvias, zonas donde las precipitaciones no superan los 150 mm. al año.

|