Efecto Foehn
  Inicio
 

           

                                      EFECTO FOEHN

         
En este sitio web mostraremos de una manera dinámica el cómo y por qué se ven influenciados los paisajes de nuestro país y el mundo por un fenómeno de vientos locales denominado efecto Foehn.
         
La atmósfera que nos rodea es una masa de aire que está en constante movimiento, manteniendo una dinámica global los vientos. Estos vientos están condicionados por efecto de las gradientes de presión, pero en mayor medida, por un fenómeno denominado “fuerza aparente de Coriolis”, la cual es un manifiesto de las variaciones de velocidades en distintos puntos de la tierra producto de su forma esférica y su movimiento de rotación (ejemplo de esto es que la velocidad de la línea del Ecuador es mayor que en los polos). Debido a esto, los vientos se direccionan la derecha del movimiento terrestre en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur los vientos se dirigen hacia la izquierda de la rotación de la tierra. 

                      En esta imagen se ilustra el movimiento general de la atmósfera y las celdas de circulación que la conforman.
          Fuente: www.ideam.gov.co

         
Gracias al efecto de Coriolis y a las diferentes temperaturas de las masas de aire, en la atmósfera terrestre se forman grandes celdas de circulación del aire. Sin embrago estos movimientos del aire a nivel global se ven fuertemente intervenidos por los vientos locales, los que, como veremos en el desarrollo del tema, pueden estar determinados por condiciones geográficas llegando a influir en el desarrollo ecológico de una región.
          
El efecto Foehn explica la formación de un viento seco y cálido que se forma en zonas que tengan algún fenómeno orográfico de importancia, tales como montañas y cordilleras. Las masas de aire que se enfrentan con la ladera de la montaña (ladera de barlovento) se ven obligadas a ascender debido al impedimento físico que implica la montaña y su altura. Este ascenso provoca una disminución en la temperatura y el agua contenida se condensa, forma nubes y precipita. Una vez atravesada la montaña este mismo aire, ya seco, baja rápidamente calentándose por la ladera de sotavento. 

Este dibujo explica de mejor manera los cambios que se producen en la masa de aire producto del impedimento físico de la montaña.

Fuente: www.salud.bioetica.org

          
En los capítulos siguientes explicaremos con mayor detalle el proceso de condensación y posterior formación de las nubes, el calentamiento del aire que desciende y la importancia de estos procesos climáticos regionales en la vegetación, cultivos y microclimas de la zona.
       
Dentro de la región podemos apreciar ejemplos de este fenómeno gracias a la cordillera de los Andes, y en menor medida en la cordillera de la Costa. Como vemos en las imágenes inferiores, para una misma latitud, se puede apreciar un importante cambio en lado chileno de la cordillera de los Andes con una importante reserva forestal, un microclima adecuado para la agricultura y la proliferación de la vegetación, mientras que en el territorio Argentino, que se encuentra a sotavento, podemos apreciar el radical cambio del paisaje y sus condiciones para la vida vegetal.
        
También este fenómeno lo podemos apreciar en el sentido opuesto, y es el viento conocido en la zona central como raco, y en la zona sur como puelche.
La explicación a este fenómeno nace en los Alpes, donde también se aprecia de manera importante la incidencia de las montañas en los climas locales.
 


                         Lago Vintter. Ladera de sotavento (Argentina)  Lago Palena. Ladera de barlovento (Chile)
                        Fuente: www.longrider.ch                         Fuente: www.visitchile.com  

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis